Salida de campo del alumnado de Geografia de 2°de Bachillerato al cañón del Río Leza.
Conocimos la historia de Soto en Cameros, desde el domen de Trevijano, a la importancia de la Mesta y sus ovejas merinas. Pasamos por la zona de frontera cristiana/musulmana durante la edad media, con la ermita del pueblo como testigo. Descubrimos, la labor de los indianos, como D. Juan Esteban de Elías en la escuela del pueblo de 1824 (actual ayuntamiento). E identificamos la antigua fabrica textil (hoy albergue) y los bancales agrícolas que salpican el paisaje. Ya en época contemporánea, hablamos de las actuales actividades económicas en el Camero Viejo y de sus famosos mazapanes soteños.
En el recorrido por el cañón, repasamos la historia geológica, pasando de los yesos blancos de ribaflecha, a las areniscas rojas y las numerosas calizas grises. Todos ellos materiales de la era secundaria que se plegaron durante el terciario hace 60 mill de años.
Aprendimos a identificar el escaramujo o «tapaculos» con sus famosas cualidades antidiarreicas, así como elmajuelo o espino blanco, que los alcaudones utilizan para pinchar a sus presas.
Buscamos la erosión en grietas y ripples para conocer un entorno natural muy distinto al actual, el habitado por los dinosaurios. Como reflejo, las Icnitas (huellas fósiles) de theropodos, ornithopodos y sauropodos que habitaron estas tierras hace 120 mill de años.
Finalmente, visitamos su famosa panadería artesanal en la que muy amablemente nos enseñaron el proceso y su horno de leña.
Una jornada de educación ambiental y de patrimonio cultural a repetir.